Informe_PICOL
Document Type: Publications

Investigación: Patrones de estigmatización y estereotipos hacia las personas defensoras de derechos humanos, sus colectivos y comunicadores/as comunitarios/as. Impactos en la protección y en el Derecho a Defender Derechos.

19 March 2025

Colombia es un país que ha buscado la paz y la reconciliación, lo que se ha reflejado recientemente con los procesos de negociación que culminaron con la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos en el año 2016. Sin embargo, el periodo del posacuerdo ha estado atravesado por hechos de violencia multidimensional en el país, afectando, en particular, a mujeres, comunidades étnicas y campesinas y las diferentes formas de organización colectiva que se tejen en los territorios, sin obviar los liderazgos sociales cuya labor ha sido la defensa de los derechos humanos, territoriales y ambientales.

Como resultado de ello, Colombia en el año 2023, una vez más, ocupó el primer lugar como el país con los índices de violencia más altos contra la vida y la libertad de las personas defensoras de los DDHH y ambientales. Por lo mismo, los propósitos fundamentales de estos liderazgos en la defensa y protección de los derechos humanos se han visto afectados por amenazas, asesinatos y desplazamientos forzados. De hecho, casi la mitad de los asesinatos de defensores, a nivel mundial, ocurren en Colombia, sobre todo contra defensores de la tierra y el medio ambiente.

No obstante, en medio de esta paradoja -entre violencia y lucha por la vida- las personas y colectivos defensores de derechos humanos construyen prácticas y procesos de resistencias cotidianos para seguir existiendo. Justamente, en esta aparente contradicción entre violencia y lucha, se sitúa uno de los objetivos centrales de Protection International en Colombia: potenciar la agencia de las personas defensoras de derechos humanos (PDDH) y de sus organizaciones, contribuyendo, al mismo tiempo, a fomentar entornos más favorables para el ejercicio del derecho a defender derechos humanos (DDDH).

La investigación y el proyecto se centraron en la relación entre varios fenómenos: desinformación, estigmatización y violencia en contra de las PDDH y de sus colectivos. Contó con la participación de organizaciones de DDHH y colectivos de comunicadores comunitarios de cinco departamentos del país (Norte de Santander, Vichada, Bolívar, Cauca, Huila y Putumayo) y la región Montes de María, ubicada entre Bolívar y Sucre.

El documento identifica y analiza los modos en cómo la estigmatización y la desinformación constituyen factores de desprotección de personas, colectivos y comunicadores defensores de derechos humanos; además evidencia cómo ambas inciden negativamente en la participación efectiva para la defensa de los derechos en Colombia.

Finalmente, aporta recomendaciones para mitigar o contrarrestar estos fenómenos, en particular, con la construcción y difusión de nuevas narrativas desde las comunidades afectadas.

Este trabajo investigativo es resultado de la alianza entre Protection International (PI) y VerdadAbierta.com, con el apoyo del Servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, en el marco del proyecto Desinformación y estigmatización: cambiando las narrativas locales en Colombia.

Investigación completa – PRÓXIMAMENTE

Resumen de la investigaciónDescarga abajo

Download your files here